La inteligencia artificial ya no es una herramienta exclusiva de ingenieros o científicos de datos.
Desde su irrupción con tecnologías como ChatGPT finales de 2021 y principios de 2022, cada vez es más común encontrar que la Inteligencia Artificial forme parte del día a día en los equipos de marketing.
Desde la personalización automática de contenidos hasta la creación de campañas con modelos generativos, las marcas están adoptando tecnologías basadas en IA para potenciar su eficiente y toma de decisiones.
Así lo refleja un informe de Statista reseñado por merca20.com que revela que el 27 % de las empresas ya utiliza inteligencia artificial generativa en sus estrategias de marketing, por encima de áreas como desarrollo de productos o ventas.
El mensaje es claro: si en el futuro inmediato quieres hacerte un espacio en el campo laboral como profesional del marketing, necesitas comprender cómo funciona esta tecnología y hacer una lista de habilidades que debes sumar a tu CV o a tu perfil para adaptarte al cambio.
Habilidades de la IA más buscadas por las empresas
La combinación de pensamiento crítico, creatividad y adaptación al cambio es lo que define a los perfiles más valorados en la actualidad. De acuerdo con el informe, estas son las habilidades más buscadas por las organizaciones este 2025:
- Pensamiento analítico (69 %)
- Flexibilidad y adaptabilidad (67 %)
- Liderazgo e influencia social (61 %)
- Pensamiento creativo (57 %)
- Autogestión y motivación (52 %)
- Cultura digital y tecnológica (51 %)
- Empatía y escucha activa (50 %)
- Aprendizaje continuo (50 %)
- Gestión de talento (47 %)
- Enfoque en el cliente (47 %)
- Uso estratégico de IA y big data (45 %)
- Pensamiento sistémico (42 %)
- Gestión operativa (41 %)
- Atención al detalle (37 %)
- Control de calidad (35 %)
Habilidades técnicas de la IA que están ganando terreno
El conocimiento técnico ahora trasciende a los perfiles de desarrollo y ahora también se encuentran en profesionales del marketing que lo incorporan a su set de conocimientos.
Entre las habilidades técnicas que han crecido con más fuerza se encuentra el dominio de lenguajes como C/C++, que ha tenido un aumento de un arrollador 594 % en 2024.
La ciencia de datos también ha mostrado un incremento del 356 %, mientras que el lenguaje SQL, fundamental para trabajar con bases de datos, también creció, aunque en cuotas menos masivas, con un 70 %.
Además, tecnologías como Kotlin, iOS, PHP, Flutter o Salesforce están empezando a ganar espacio entre quienes trabajan en entornos digitales.
Los lenguajes más utilizados por especialistas en martech o “tecnología de marketing” siguen siendo Java, SQL, JavaScript y Python.
Aunque no es indispensable ser programador, sí es útil comprender cómo se integran estas herramientas en estrategias digitales.
Herramientas de IA que ya son parte del trabajo en marketing
Muchas de las herramientas que antes eran exclusivas de ingenieros ahora están apareciendo en los flujos de trabajo de los equipos y habilidades en inteligencia artificial.
Según datos de DevSkiller, una de las plataformas que evalúa habilidades tecnológicas, el uso de la API de asistentes de ChatGPT se ubica como una de las competencias más dominadas. Le siguen herramientas como Azure Databricks y Tabnine.
También aparece en el radar la comprensión del uso ético de la inteligencia artificial.
Otras tecnologías emergentes como Amazon Alexa, DALL·E, Google Gemini o la alfabetización en datos se están incorporando en procesos como diseño de contenidos, automatización de tareas o implementación de asistentes conversacionales.
Todo indica que los perfiles de marketing deberán familiarizarse con APIs, modelos generativos y herramientas de IA, no solo para crear contenidos, sino también para diseñar experiencias más personalizadas y escalables.
Adopción e integración del IA en las empresas
La mayoría de las organizaciones no solo están contratando talento nuevo. El informe de Statista muestra que el 77 % está invirtiendo en programas de reskilling o capacitación interna para preparar a sus equipos con habilidades en inteligencia artificial.
De hecho, casi el 70% de las compañías está incorporando personal con conocimientos específicos en IA, mientras que el 62 % busca profesionales capaces de trabajar eficientemente con herramientas basadas en esta tecnología.
Eso se traduce en una mayor demanda de perfiles híbridos: personas que integren creatividad con pensamiento analítico, estrategas digitales que entiendan de datos o profesionales de producto con sensibilidad ética frente al uso de la tecnología.
Pero, contrario a la creencia común, el interés por los perfiles con competencias en inteligencia artificial no se limita a las empresas tecnológicas.
De acuerdo con el reporte, los sectores que más valoran estas capacidades son los servicios de tecnología de la información y las telecomunicaciones. También destacan las industrias financieras y de seguros.
Otras áreas como la educación, la salud, el sector automotriz y el sector público también muestran niveles de adopción por encima de la media.
Para quienes trabajan en marketing B2B, fintech (tecnología financiera), edtech (tecnología educativa) o salud digital, esto representa una gran oportunidad para posicionarse como perfiles estratégicos.
El futuro de la IA en América Latina
A nivel global, India y Estados Unidos lideran el ranking de países con mayor penetración de habilidades en inteligencia artificial, seguidas por Canadá, Reino Unido, Alemania y, como único representante de América Latina, Brasil.
Esto muestra una brecha clara en la región, pero también una ventaja competitiva para quienes decidan prepararse desde ya.
En mercados emergentes, los profesionales que inviertan en estas habilidades hoy pueden convertirse en referentes en sus sectores en pocos años.
El marketing necesita una nueva generación de profesionales capaces de trabajar mano a mano con la inteligencia artificial. Ya no basta con dominar campañas, contenidos o redes sociales.
El futuro está en quienes sepan usar la tecnología con propósito, pensamiento crítico y visión estratégica.